Nuevos ensambles, una orquesta invitada de Puerto Montt y presentaciones en tres comunas fueron algunos de los hitos del programa. Pablo Matamala, director y coordinador general del
El Campamento Musical Marqués de Mancera es un espacio formativo para niños, niñas y adolescentes. Fue creado bajo la premisa de reunir en un mismo lugar a todos quienes buscan mejorar sus conocimientos y habilidades en la interpretación de diversos instrumentos.
Tuvo sus orígenes en la Isla Mancera y su crecimiento obligó a buscar nuevas dependencias en Niebla y Valdivia. Desde ahí se ha proyectado como el campamento más importante del sur de Chile al ser escenario para la instrucción de miles de músicos de todo el país y el lugar escogido por profesionales nacionales y extranjeros invitados a compartir sus conocimientos.
Violinista
Licenciada en Interpretación de la Universidad Austral de Chile, participa como Profesora de Violín y Directora de Orquesta en el Campamento Musical Marqués de Mancera desde 2010 hasta la fecha. Ha participado en diferentes cursos de perfeccionamiento tales como: Dirección Orquestal, dictados por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile desde el 2010 al 2014; Curso de Música de Cámara y Dirección Orquestal para Niños dentro del Campamento del Verano Musical en Madrid, España 2012.
Expositora en el Coloquio Internacional Organizado por L’Université Mohammed Premier en Oujda, Marruecos 2015; Interprete invitada en el Festival Internacional de Twiza, Tanger 2018.
En la actualidad, ejerce como Profesora de Violín en la Escuela J.S. Bach y en la Fundación CIFAN, y como Profesora de Violín y Directora de Orquesta en la Escuela de Corral.
Violinista
Egresada de la carrera de Interpretación Musical mención Violín de la Escuela Moderna de Música y Danza bajo las enseñanzas del profesor Alberto Dourthé, concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.
Participó durante varios años en la Fundación de Orquestas Juvenil e Infantiles de Chile siendo parte de las orquestas Sinfónica Estudiantil Metropolitana y Sinfónica Nacional Juvenil, con la que realizó la gira a Europa “Tocando Sueños” en 2012 y a Perú en 2013.
Integra el proyecto Camerata Papageno, conjunto residente en la ciudad de Villarrica, con el cual realiza conciertos con destacados músicos del ámbito internacional como Heidi Litschauer, David Eggert y Eszter Haffner.
Ha integrado la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago dirigida por el violinista Sergio Prieto siendo becada por los Amigos del Teatro Municipal, de la Camerata Andrés Bello y ha participado en la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile como violín extra durante la temporada 2017 y 2018.
Ha colaborado con la Camerata de la Universidad de los Andes y la Orquesta Filarmónica de Chile.
Desde 2017 integra el Cuarteto Austral.
Violinista
En 2018 recibe el título de Intérprete Musical Superior en Violín con Mención en Música de Cámara y Orquesta de la Universidad Mayor, donde estudió con Elena Batrakova (Rusia), Alexander Shitikov (Rusia) y Dorian Lamotte (Francia).
Ha participado en numerosos festivales y seminarios en Chile. Se desempeñó como jefa de fila en la Orquesta Sinfónica Nacional juvenil y la Orquesta de Cámara de la Universidad Mayor. Colabora con frecuencia con la Orquesta Filarmónica de Santiago y Camerata de los Andes, entre otras agrupaciones.
En 2018 y 2019 integró la Arianna Chamber Music Orchestra donde participó de concertino y jefa de segundos violines respectivamente. Desde el año 2017 es violinista fundadora del Cuarteto Austral.
Violinista
Violista de Portugal. Se graduó con honores en el curso de concierto de Violín en la clase de la profesora rusa Isidora Romanoff-Schwarzberg en la Universidad de Música y Arte Dramático de Viena, obteniendo el título académico de Magister Artium.
Participación en cursos de música de cámara y clases magistrales como solista con Ernst Kovacic, Andrea Bishop (Quartet Mosaiques), N. Brainin (Quartet Amadeus), C. Castlemann (Eastman School, USA), Valentin Berlinski (Quartet Borodin).
Ha realizado numerosas actuaciones como solista y miembro de la orquesta (incluida la Wiener Kammerorchester, la Wiener Symphonie Orchestre, la Max Steiner Symphony Orchestra (MSO) y la Schönbrunn Palace Orchestra) en algunas de las salas de conciertos más prestigiosas como Musikverein y Konzerthaus en Viena. Conservatorio de Moscú, Sala de Conciertos de São Paulo, Sala de Conciertos de la Ciudad de la Ópera de Tokio, entre otros.
Desde 2001 es profesor de la Escuela de Música J.S. Bach de Viena con la colaboración de la Universidad de Música de Viena (MDW), así como docente y creador de proyectos internacionales, como la cooperación con el Instituto Laredo en Cochabamba, Bolivia.
En febrero de 2007 fundó el Dúo Vienalis con la pianista Ana Cosme. En 2010 fundó el Æon Quartet junto con egresados de la Universidad de Música y del Conservatorio de Viena
Violista
Egresada de Interpretación Musical Superior en Viola del Conservatorio de Música de la Universidad Mayor bajo la tutela del profesor profesor Hugo Cortés.
Fue becada en la Fundación de Orquestas Juveniles e infantiles de Chile e integró las orquestas Infantil Metropolitana, Estudiantil Metropolitana y Nacional Juvenil, alcanzando en estas últimas dos agrupaciones a desempeñarse como jefe de fila de la sección de violas. En 2012 fue parte de la gira a Europa "Tocando sueños" y en 2013 de la gira a Perú, ambas con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Chile (OSNJ)
Desde 2015 integra el proyecto Camerata Papageno, conjunto residente en la ciudad de Villarrica, con el cual realiza conciertos con destacados músicos del ámbito internacional como Heidi Litschauer, David Eggert, Mayumi Seiler y Eszter Haffner.
Ha colaborado como invitada en la Orquesta Filarmónica de Santiago, Orquesta Municipal de Copiapó, Academia Filarmónica de Medellín, Camerata de la Universidad de Los Andes y Camerata de la Universidad Andrés Bello, además de participar de actividades pedagógicas organizadas por el área de extensión del Teatro Municipal de Santiago.
Actualmente integra el Cuarteto Austral.
Violinista
Benjamín Román inicia sus estudios de violín en mayo del 2002 con el profesor Osvaldo Urrutia; y de práctica orquestal con el profesor Pablo Matamala. Es integrante fundador de la Orquesta Infantil Juvenil Centro Integral Familia y Niño (CIFAN). Se mantiene como músico participante en la orquesta hasta el año 2014.
Entre los años 2009 y 2012 participa como músico invitado a los programas de la orquesta de cámara estudiantil del conservatorio de música de la Universidad Austral de Chile, entre los años 2009 y 2013 es becado de la Fundación de Orquesta Juveniles e Infantiles (FOJI) como integrante de la orquesta Regional de Los Ríos.
Durante los años 2008 y 2009 se desempeña como asistente del Profesor Osvaldo haciendo clases de violín a alumnos iniciales de la Orquesta CIFAN, como resultado de ser asistente pasa a hacer clases en solitario los años 2009 y 2010.
Entre 2004 y 2010 participa como alumno en los Campamentos Musicales Marques de Mancera. A partir del año 2012 hasta el 2018 participa como instructor/monitor de violín en los Campamentos Musicales Marqués de Mancera para en los años posteriores participar como asistente en coordinación o profesor de violín.
Desde mediados del 2013 hasta el 2015 trabajó como asistente de coordinación de la Orquesta CIFAN.
El año 2018 ingresa a estudiar Artes Musicales y Sonoras en la UACh y pasa a ser colaborador en proyectos de la Orquesta CIFAN hasta la fecha
Violista
Fue estudiante en la Pontificia Universidad Católica de Chile en la carrera licenciatura en música mención interpretación musical en Viola.
Ha participado de clases magistrales con artistas y profesores tales como Joaquín Riquelme, violista de la orquesta filarmónica de Berlín; Dimitri Murrath,Profesor de New England Conservatory, y el Brian Lewis, profesor visitante de la Pontificia Universidad Católica.
Ganador de diferentes concursos a nivel nacional como viola solista y viola tutti en Orquestas a lo largo del país. Ha impartido clases en diferentes instancias tales como el Campamento musical Marqués de Mancera y Colegio María Pinto.
Fue seleccionado para ser parte de Youth Orchestra of the Americas (YOA) en 2017. Actualmente se desempeña como profesor de violín y viola en el Teatro del Lago, frutillar Monitor de Viola fundación de orquestas juveniles e infantiles de chile (2020).
Violinista
Licenciado y Egresado de la carrera Interprete Superior, mención Violín en el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile, sede Valdivia, en la cátedra del profesor Dmitry Kolbassenkov.
A la edad de 12 años da sus primeros pasos musicales en la ciudad de Puerto Varas con el profesor David Ojeda. Dos años más tarde comienza los estudios en el conservatorio, donde actualmente se encuentra en el proceso de titulación.
A lo largo de su carrera artística ha participado de diversos festivales, tales como: FIMP (Chile), Festival Internacional de Músicas de Esmeraldas (Ecuador), Cordes à la Mar (España) entre otros.
Ha integrado diversos elencos Orquestales, siendo concertino en agrupaciones, tales como: Orquesta Sinfonica Juvenil Colegio Felmer Niklitschek de Puerto Varas, Orquesta Sinfonica Juvenil Regional de Los Lagos y Orquesta de Cámara del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile.
Se ha presentado en diversas salas: Teatro Municipal de Santiago, Teatro Universidad Federico Santa María, Teatro de Temuco, Teatro del Lago, Aula Magna UACH, Universidad Fasta (Argentina), Auditorio OSNE (Ecuador), Benicassim (España), entre otros.
Actualmente se desempeña como profesor de Violín en establecimientos educacionales y corporaciones culturales, además de realizar conciertos de música de cámara.
Violista
Alexi Diaz es un músico Venezolano de larga trayectoria profesional, profesor de viola, violín y director de orquesta. Se formó en El Sistema de Orquestas infantiles en Venezuela. Nació el 31 de octubre de 1963 y comenzó sus estudios musicales en 1978 con los maestros chilenos Pedro Vargas y Hernán Jeréz en la Orquesta Infantil de Carora. Continuó con sus estudios en Caracas de musica, teoría, instrumento y música cámara en 1983 con los maestros Jesús Alfonzo, Ana Mercedes de Rugeles, José F. del Castillo, Éric Colón, Judith Jaimes, David Ascanio y Olimpia Sorrentino.
Fue miembro de la Orquesta Sinfónica juvenil de Lara en 1980, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Valencia en 1981, la Orquesta Juvenil de Caracas en 1982 como viola principal. De la Orquesta
Sinfónica Simón Bolívar entre 1985 y 2008 bajo la dirección de José Antonio Abreu, Alfredo Rugeles, Pablo Castellanos, Isabel Palacios, Akira Endo, Penderecki, Eduardo Marturet, Gustavo Dudamel, Eduardo Mata, Claudio Abbado, Sergio Comissiona, Felipe Izcaray, Piero Gamba, Rodolfo Saglimbeni, entre otros. Fue miembro de la Orquesta Sinfónica de Venezuela en 1993, viola fundador de la Camerata Barroca Caracas y de la Orquesta de Cámara del Conservatorio Simón Bolívar de Caracas. En 1985, viaja a París, Francia, para seguir sus estudios musicales y formación a nivel superior en el
Conservatorio de Música de Saint Germain-en-Laye en 1988, en el Conservatorio Municipal de Choisy-le- Roi en 1987, y en el Conservatorio Nacional de Region d’Aubervilliers-La Courneuve en París en 1989-1992, donde terminó su grado superior en viola y música de cámara. Diaz también fue miembro de diferentes orquestas francesas como el Ensamble de Limoges de música barroca, la Orchestre National de Toulouse, la Orchestre des Concerts Lamoureux, la Orchestre Pasdeloup, la Orchestre de Limoges et du Limousin, la Orchestre Philarmonia de Paris, la Orquesta de cámara de Freiburg, Alemania, entre otros. Igualmente realizó cursos internacionales de música de cámara en los Estados Unidos con el Cuarteto Portland en el estado de Maine y Le Trio à cordes de Paris en Francia, y de viola con la Profesora Margareth Pardee de la Juilliard School of New York, con profesores de Manhattan School of Music y del Conservatoire Royal de Musique de Montréal, en 1989. Ha participado en varias giras internacionales en México, Francia, Alemania, Italia, España y América Latina. Fue maestro titular de la Academia Nacional de Viola del Conservatorio Simón Bolívar hasta el año 2002. Seguidamente es director y fundador de la Cátedra Itinerante Nacional de viola del Centro de Acción Social por la Música 2004 a 2015. Fue maestro honorario de la Academia Regional de Viola en el estado de Aragua en 2013. Ha sido invitado a dar clases magistrales con la
Orquesta Sinfónica Juvenil de Ciudad de México 2010, de la Orquesta juvenil de Lima y Trujillo, Perú en 2006, de la Orquesta Infantil de Villa de Leyva, Colombia en 2014 y de la Orquestas juvenil e infantil de Asunción, Paraguay en 2014. En agosto de 2020 es invitado a dar una Master Class on line con la Orquesta Jovem Recanto Maestro del Brasil. Diaz pertenece actualmente a la Orchestre Philarmonique du Haut-Saint-Jean como viola principal y donde ha sido solista en noviembre de 2018. Es profesor de violín y viola en la escuela Les Petits Violons, miembro de la Cuerda Cuarteto Madawaska y artista residente del Festival de Musique de Chambre de Lac-Baker. Diaz vive actualmente en Canadá desde junio de 2018 en la ciudad de Edmundston, New Brunswick, donde continúa sus enseñanzas y legado como Maestro de cuerdas en el programa canadiense Sistema-New Brunswick, un proyecto musical para niños escolares inspirado y basado en el modelo de El Sistema de orquestas infantiles y juveniles de Venezuela.
Violoncelista
Actual estudiante de la Universidad Austral de Chile, en la carrera de Interpretación musical mención Violoncello, ha participado de masterclass con diferentes violoncellistas como Katya Janpoladyan de Petesburgo, con el maestro Matias de Oliveira Pinto de Brasil, Kayami Satomi (profesor de la Universidad de Uberlandia), entre otros. Además de participar en diferentes instancias de formación como el Encuentro Internacional de Música de Cámara en la Patagonia y el Festival Internacional FEMUSC en Santa Catarina, Brasil. De forma paralela, se ha desempeñado como monitor en diferentes proyectos musicales-educativos en colegios, proyectos de orquestas comunales, Campamentos musicales y diversas giras con estos mismo.
Actualmente es monitor de la Orquesta Divertimento (Futrono), del Colegio belén de Valdivia, de la Casa de cultura de San José de la Mariquina y en la comuna de Los Lagos
Contrabajista
Contrabajista norteamericano. Perteneció a la Orquesta Sinfónica de Jalapa, a la Orquesta de Cámara de la Universidad Veracruzana, a la Orquesta Sinfónica de Jerusalén, y a la Orquesta Filarmónica de Israel.
Se presenta habitualmente como solista con orquesta y en recital. Toco como solista en salas como el Konzerthaus de Viena, el Brucknerhaus de Linz, el Teatro Colón (Buenos Aires), y el Teatro Municipal de Santiago (Chile), entre otros. A interpretado un repertorio clásico y contemporáneo (mas de 70 obras), incluyendo mas de 15 obras escritas especialmente para él,
Desde 2001, enseña contrabajo en la Escuela de Música Johann Sebastian Bach de Viena, como también cursos magistrales en la Universidad Católica de Chile (Santiago), Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile en Valparaiso, en la Escuela de Musica de Rosario (Argentina), en la Escuela de Musica de Fürth (Alemania).
Es uno de los profesores históricos del Campamento Musical Marqués de Mancera.
Violoncelista
Inicia sus estudios en la Orquesta Infantil del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile en 1992 y posteriormente ingresa a la Carrera de Interpretación Musical con mención en Violoncello en 1999 con el profesor Héctor Escobar.
Se desempeña como monitor y profesor en distintas instituciones culturales y educacionales.
Entre 2005 y 2007 toma clases con el maestro Francisco Pino primer Violoncello de la Filarmónica de Santiago. En 2012 Obtiene el grado académico de licenciado en música de la Universidad Austral de Chile.
Violoncelista
Comienza sus estudios musicales el año 2001 en la casa de la cultura de Rancagua, luego de 5 años de estudio continúa en el Instituto de música de la Universidad Católica de Chile a cargo del profesor Martin Osten (Alemania).
Ha integrado la Orquesta de Tango del IMUC y la Orquesta escuela Emilio Balcarce en Buenos Aires. Ha colaborado en programas de la Orquesta Filarmónica de Chile, Camerata Andrés Bello y Orquesta Sinfónica Nuevo Mundo.
En 2017 forma parte del Cuarteto Austral como violoncelista y gestora cultural.
Guitarrista
Inicia sus estudios en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, bajo la formación del maestro Ernesto Quezada, egresando de su catedra con distinción máxima.
A los 13 años gana el Primer premio y premio al interprete con más proyección en el III Concurso Nacional de Jóvenes Talentos en Chile, Pichilemu 2004, Chile. Obtiene el segundo premio en el VIII Concurso Nacional Liliana Pérez Corey, Santiago, Chile. Primer premio en el Concurso y Festival Internacional de Guitarra Clásica SMBA, Buenos Aires, Argentina. Segundo premio (1er premio desierto) en el XIX Festival y Concurso Internacional de Guitarra Clásica Alirio Díaz, Carora, Venezuela. Primer premio en el Certamen Internacional de Guitarra Emili Pujol, Lleida, España. Primer premio en el Certamen Internacional Guitarras Raimundo “Homenaje a Leo Brouwer”, Valencia, España. Además de ser finalista y estar dentro de los primeros premios en diversos concursos internacionales.
Ha tomado clases con destacados maestros como Hopkinson Smith (EE.UU), Leo Brouwer (Cuba), José Antonio Escobar (Chile), Álvaro Pierri (Uruguay), Tomás Muller-Pering (Alemania), Román Viazosky (Ucrania), Carlos Pérez (Chile), Franz Halasz (Alemania), Marco Socias (España), entre otros. Se ha presentado como solista en diversas salas de Chile, Argentina, Venezuela, México, EE.UU y España.
En su formación, se perfecciona en Dirección de Orquesta, becado por la FOJI (Fundación de Orquestas de Chile) estudia con el Maestro Eduardo Browne (Chile) y Miguel Ángel Gilardi (Argentina), participando además en seminarios con Rodolfo Fisher (Chile) y Tierry Blot (Francia). Es director de la Orquesta Sinfónica del CCEM, y fundador de la Orquesta de Guitarras de Chile.
A través de la Beca de la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada, se perfecciona cursando un Máster en Interpretación en el Conservatori del Liceu, y por medio de la beca del Consejo Nacional de Investigación, Ciencias y Tecnologías (CONICYT), otorgada por el Gobierno de Chile, realiza estudios de Máster en Educación en la Universidad de Barcelona.
Actualmente es fundador del Festival Internacional de Guitarra Clásica de Santiago FIGS, Director de la Orquesta de Guitarras de Santiago y Director titular de la Orquesta Sinfónica de La Granja.
Guitarrista
Interprete en Guitarra Clásica formada en el Conservatorio Nacional de La Paz (Bolivia) y el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile donde estudia junto al profesor Wladimir Carrasco.
Ha trabajado como docente de la carrera de Guitarra Clásica en el Conservatorio Plurinacional de Música. Posee una extensa trayectoria con participación en diversos encuentros y festivales como por ejemplo Festival Internacional de Guitarra Clásica en Arequipa 2007 y el Entrecuerdas en Santiago también. También participó en la Jornadas de Guitarra Clásica de Valdivia entre 2008 y 2010.
Fue jurado del “I Concurso Nacional de Interpretación de la obra de Fernando Sor” realizado en la ciudad de La Paz, es organizadora y directora de los encuentros de Guitarra Clásica infantil 2011-2013; del Encuentro de jóvenes instrumentistas “Homenaje a VioletaParra” 2017.
Es profesora acreditada por la Asociación Suzuki de las Américas (guitarra clásica), Música en Colores de la maestra Estela Cabezas (apresto musical de metalófono y la voz), Fundación Yamaha (flauta dulce).
Guitarrista
Estudió Guitarra Clásica en el Conservatorio Plurinacional de Música en La Paz (Bolivia) con el profesor Pastor Villca; y en el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile con el profesor Wladimir Carrasco. En 2017 concluyó su Master en Interpretación de la Guitarra Clásica en la Ciudad de Alicante (España).
Ha ganado diversos reconocimientos, como por ejemplo la Medalla Fernando Santiván 2015 en reconocimiento a su gran trabajo artístico en Valdivia Chile; y ha realizado conciertos en Argentina, Paraguay, Perú, España, Bolivia y a lo largo de Chile
Actualmente es el director artístico y musical del Ensamble de Guitarras de Valdivia.
Trompetista
Músico validiviano, Profesor de Ed. Musical e Intérprete en Trompeta
Ha tocado en diversas agrupaciones musicales, tales como orquesta, música de cámara y popular.
Actualmente se desempeña como Profesor de Trompeta en el programa "Vive la Música", Panguipulli.
Realiza labores en docencia instrumental en los establecimientos educacionales de la comuna.
Trompetista
Comenzó sus estudios en la escuela de música de La Serena. Titulado de instrumentista en la Universidad de la Serena, ha dedicado gran parte de su carrera musical a la enseñanza de instrumentos de bronce como a la dirección de bandas, orquestas y bigband.
Profesor de trompeta y director del ensamble del campamento musical mancera por más de 14 años. En la actualidad se desempeña como trompeta solista de la orquesta filarmónica de Temuco, director de Crisol Bigband y profesor trompeta de la academia de artes musicales de la Universidad Católica de Temuco.
Cornista
Destacado músico formado en la Banda Instrumental de la Escuela N° 1 Chile, de Valdivia, donde se inició su carrera con los profesores Esteban Gutiérrez y Cristian Muñoz. Entre 2006 y 2017 tomó clases con el maestro e intérprete Edward Brown (ex solista de la ópera Nacional de Chile). Desde 2016 es invitado a integrar la Orquesta del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile y la Orquesta Filarmónica de Los Ríos.
Durante toda su trayectoria se ha especializado en la interpretación de Corno Francés. Tiene estudios formales en Universidad de Chile y destaca también por ser profesor del instrumento y por ser compositor experimental y arreglador de partituras.
Trombonista
Matías Soto González.
Sus inicios en el trombón y la música fueron en la Banda Instrumental de la Escuela N° 1 Chile de Valdivia bajo la batuta del Profesor Esteban Gutiérrez Klenner. Desde 2010-2013 integró la Orquesta Sinfónica Regional de Los Ríos como trombonista.
Posterior a sus estudios de enseñanza media cursados en el actual Colegio Bicentenario de Música J. S. Bach de Valdivia inicia la educación superior en el periodo 2014- 2015 en la Universidad de Chile - Santiago, luego en el año 2016 en el Conservatorio de Música de la Universidad Mayor – Santiago.
Integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil como primer y segundo trombón entre los años 2016 al 2018, además durante su pasantía en Santiago participó en programas junto a la Orquesta Filarmónica de Santiago y la Orquesta Sinfónica de Chile.
Actualmente reside en Valdivia y se desempeña como profesor de instrumentos de bronces en el Colegio Bicentenario de Música J. S. Bach; como Instructor de la Orquesta Sinfónica regional de Los Ríos y participa activamente como primer trombón en la Orquesta Filarmónica de los Ríos.
Saxofonista
Violinista Egresado de la universidad Nacional de las Artes de Venezuela. En 1998 obtiene una beca para continuar sus estudios en el New World School of the Arts en Florida EEUU recibiendo clases con el maestro Thomas Moore.
Llega a Chile en 2018 y se instala en la ciudad de Panguipulli donde actualmente dirige la catedra de Violín de la Casona Cultural y cuenta con una gran cantidad de alumnos de diversos niveles y cada día más se consolida más la catedra, es también preparador de la fila de los primeros Violines de la Orquesta Regional de los Ríos en Valdivia y colaborador del CIFAN da la Fundación Arauco.
En la actualidad realiza estudios avanzados de pedagogía y repertorio de Violín solista con el Maestro Luis Miguel Gonzales.
Clarinetista
Inició sus estudios formales en 2010 en la Escuela de Música de la Universidad de Talca. Ha tomado clases con destacados maestros como por ejemplo Janet Lemus, Jorge Levín (clarinete solista de la Orquesta Filarmónica de Santiago), José Hernández y Darwin Rodríguez.
En 2018 realizó una pasantía en Estados Unidos para estudiar con los profesores Jon Manasse (Julliard School of Music) y Jorge Montilla (University of Iowa).
Actualmente es docente de Clarinete en la Escuela de Música de la Universidad de Talca. Es clarinete solista en la Orquesta del Maule y en su extensa carrera ha participado en conciertos con las orquestas Sinfónica Nacional de Chile, de Santiago, de la Universidad de Concepción; y las orquestas filarmónicas de Temuco y de la Región de Los Ríos.
Flautista
Es un músico multi-instrumentista valdiviano, egresado de interpretación musical mención flauta traversa del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile. Desde 2016 a la fecha es primera Flauta en la Orquesta Filarmónica de Temuco.
Participó como primera Flauta en conciertos de la Orquesta Filarmónica de Los Ríos entre el 2012 y 2017; y colaboró con la Orquesta de Cámara de Valdivia entre el 2013 y 2014. En do ocasiones ha sido profesor en el Campamento Musical Marqués de Mancera.
Ganó el 4°Concurso Nacional de Jóvenes Solistas de FOJI en 2011, el premio Guillermo Frick, la beca Jorge Peña Hen de FOJI (por obtener la mejor nota a nivel nacional en 2013), y “Música Maestro” como representante de Chile en Panamá junto a la Sinfónica Juvenil Iberoamericana. El Mercurio lo escogió como uno de los “100 jóvenes líderes”.
Acordeonista
Concertista, director y profesor de Acordeón. Egresado de la Universidad de Chile y el Conservatorio Nacional de Acordeón. Actualmente es estudiante del Maestro Frederic Deschamps (Francia). En competencias internacionales ha sido galardonado con el 1er lugar en el Certamen Sudamericano, Argentina (2019), 1er lugar en la Categoría Senior Varieté y 1er lugar en la Categoría Senior Clásico del X International Competition of Victoria BC, Canadá (2016).
A nivel nacional, ha logrado el 1er lugar del VI Concurso Nacional, Chile (2018). Ha grabado numerosos discos como artista invitado en diversas bandas, además de tener 3 discos como solista.
Es director del Instituto Chileno del Acordeón, presidente de la Fundación Entre Fuelles, director de la Orquesta Nacional de Acordeones de Chile (ONACh) y encargado de Relaciones Públicas de la Confederación de Acordeonistas de Chile.
Flautista
Inicia sus estudios de Flauta Traversa a los 15 años de edad y se integra a las orquestas de Talagante, Sinfónica Estudiantil Metropolitana y Sinfónica Nacional Juvenil.
A los 20 años se traslada a París para continuar sus estudios musicales. Se integra la catedra de Céline Nessi (solista de la Opera de París), en el Conservatoire de
Boulogne-Billancourt, obteniendo su diploma de estudios superiores musicales con especialidad en flauta traversa. En paralelo se incorpora a la clase de teatro del Conservatorio de Boulogne-Billancourt y se integra a la compañía “Goudu théâtre”.
En el 2018 obtiene su Diploma de Estado de flautista-pedagogo; después de una intensa formación dirigida a la enseñanza en los conservatorios en Francia. Ese mismo año crea el grupo Aires Latinos. Actualmente es profesor de flauta en el Conservatorio de Dreux y el Conservatorio de La Garenne Colombes.
Percusionista
Músico formado en el Colegio Juan Sebastián Bach de Valdivia y en la Escuela Superior de Jazz de Santiago. Actualmente cursa el último año de Interpretación y Docencia Musical, mención Percusión y Dirección Orquestal, en la Universidad de Talca,
En Talca ha participado en numerosas agrupaciones artísticas, en diversos procesos creativos musicales y se ha desempeñado percusión a alumnos de diferentes edades.
Solista de Guitarra
Guitarrista de jazz de larga trayectoria, ha desarrollado su carrera principalmente en las ciudades de Valdivia, Santiago y Roma, formando parte de diversas agrupaciones de jazz desde 1998. Actualmente participa como guitarrista en T.O.C Trío y en el quinteto de jazz fusión Gris Eléctrico, proyecto dirigido por el saxofonista Guido Ruiz. También ha participado en proyectos como La Rata Bluesera, Pulso Trío, Acuerdas, Alessandro Fraternali Quintet y Paci c Jazz Quartet.
Como solista ha publicado dos discos de jazz: “La vuelta exacta”, con Pulso Trío (2014) y “Realiduales” con T.O.C Trío (2016). Ha participado también en las grabaciones de discos de grupos tales como Gris Eléctrico y La Rata Bluesera.
Jazz
Activo contrabajista de la escena actual del jazz en Chile. Ha compartido escenario con Wynton Marsalis, Melissa Aldana, Joel Frahm, Aaron Parks y Paquito D’Rivera, entre otros. Además ha trabajado con importantes artistas de renombre nacional, tales como las cantantes Ana Tijoux, María Colores, Paz Court, y el grupo Como Asesinar a Felipes. Actualmente se prepara para ensamblar sus composiciones y luego grabarlas en lo que será su primer álbum como solista.
Maestro de Tai Dshung Fu
Ingeniero Eléctrico, Terapeuta BioHolístico, Profesor y creador de la disciplina psicofísica Tai Dshung Fu. Investigador holístico autodidacta por más de cuatro décadas, especializándose en diversas técnicas naturales que propicien la prevención, mantención y reparación de los trastornos psicofísico que experimenta el ser humano. Su motivación es promover la unificación de la mente y cuerpo para el desarrollo de un Mejor Humano y, por tanto, sea la nueva semilla gestora de una Mejor Humanidad.
Ha desarrollado diversos talleres para la educación libre de dogmas y la enseñanza de modos saludable e inteligentes de alimentación física, emocional y cognitiva.
Lleva cinco años participando presencialmente en el Campamento Musical Marqués de Mancera a través de la modalidad profesor de Tai Dshung Fu y atendiendo Terapéuticamente a los participantes en cada una de las versiones del Campamento con resultados muy positivos y beneficiosos.
Kinesióloga
Licenciada en kinesiología con mención en Dermofunción e investigación en el área de la Ergonomía en la Universidad Andrés Bello. Durante su proceso académico realizó ayudantías en las asignaturas de anatomía, biomecánica y fisiología para la carrera de kinesiología, además de tutorías de anatomía y biología para carreras del área de la salud.
También realizó pasantías en el área de la quiropraxia y neurorrehabilitación. En la práctica clínica se desenvolvió en las diferentes áreas de la kinesiología como centro de trauma, hospital de alta complejidad, atención primaria en sector rural y en una clínica de neurorrehabilitación adulto.
Al egresar ha tomado diversos cursos de especialización, el que destaca “Kinesiología para la música” en el Centro de prevención de las artes escénicas CPAE, Barcelona. Realizó asistencia kinesiológica Integral al grupo de intérpretes musicales de la Orquesta Filarmónica de Los Ríos en su Temporada de verano 2020.
Actualmente es fundadora de Awüa Salud, clínica dónde realiza atención kinésica integral en las diferentes áreas de la kinesiología. Su enfoque clínico va dirigido hacia la conciencia en salud desde la prevención y el autocuidado.
Charla Barroco
Egresado de la universidad Nacional de las Artes de Venezuela, nació en Caracas en 1976 y comienza sus estudios musicales en el Sistema de Orquestas en la ciudad de Barinas con el profesor Ignacio Rincón y posteriormente con los Maestros Jesús Hernández y Luis Miguel Gonzales. Es miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de los llanos dirigida por el maestro Henry Zambrano.
Continua sus estudios en el Conservatorio Superior de Música Simón Bolívar con el Maestro Edgar Aponte y forma parte de la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho.
Se traslada a Mérida donde continua sus estudios con el maestro Zenon Diaz y se convierte en asistente de Concertino de La Sinfónica de Mérida durante 5 años.
En el año 1998 obtiene una beca para continuar sus estudios en el New World School of the Arts en Florida EEUU recibiendo clases con el maestro Thomas Moore.
Regresa a Venezuela en el año 2001 y se convierte miembro de la prestigiosa Orquesta Sinfónica de Venezuela por 16 años en donde realiza diversas giras por Europa y en donde obtiene mucho más conocimiento del repertorio Orquestal.
Participa de los cursos de verano de la ciudad de Seheim-Jugenheim Alemania de la escuela Heilinhemberg donde estudia con el maestro Javcek Klimkievich donde ejecuta el concierto # 3 de Camile Saint Sáenz para el cierre del festival.
Como solista ha dado una gran cantidad de recitales que abarcan diversos periodos de la historia musical y ha sido invitado como solista para ejecutar el concierto #5 de H. Vieuxtemps en diversas ocasiones.
Ha realizado una extensa labor pedagógica para el sistema de orquesta Venezuela trabajando como profesor en los núcleos de Barinas, Guanare, Los Chorros, Mérida, Los Teques y San Antonio, así como también fue maestro en el prestigioso colegio Emil Friedman de Caracas.
Llega a Chile en 2018 y se instala en la ciudad de Panguipulli donde actualmente dirige la catedra de Violín de la Casona Cultural y cuenta con una gran cantidad de alumnos de diversos niveles y cada día mas se consolida más la catedra, es también preparador de la fila de los primeros Violines de la Orquesta Regional de los Ríos en Valdivia y colaborador del CIFAN da la Fundación Arauco.
En la actualidad realiza estudios avanzados de pedagogía y repertorio de Violín solista con el Maestro Luis Miguel Gonzales.
Taller Improvisación
Gerhard Mornhinweg es músico cornista, trompetista y director de bandas, formado en la Escuela Moderna de Música y en la Universidad de Chile. También estudió Pedagogía en Artes Musicales en la Universidad Mayor y es Magíster en Educación con mención en Gestión y Administración Educacional. Ha integrado diversas agrupaciones musicales tanto de estilos clásicos, populares como jazzistas. En 1994 funda Conchalí Big Band, la orquesta juvenil de Jazz y escuela gratuita de música de la Corporación Municipal de Conchalí, la cual dirige hasta marzo de 2020. En 2003 ingresa como docente al Instituto Profesional PROJAZZ, donde imparte las asignaturas Trompeta, Organología, Dirección de Conjuntos, Arreglos, Pedagogía del Jazz y la Música Popular, Gestión de Proyectos y Seminario de Título, funda PROJAZZ Big Band y ejerce como Vicerrector Académico entre 2010 y 2013. Entre diciembre de 2013 y marzo de 2020 se desempeña como director, elegido por Alta Dirección Pública, del Liceo Almirante Riveros de Conchalí, establecimiento que transforma en artístico. En abril de 2020 se incorpora como docente a la Escuela de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Austral de Chile, de la cual es director desde octubre de 2020.
Luthería
Inicia sus estudios como músico interprete en flauta traversayclarinete el año 2005,de manera independiente y particular en la Orquestra Municipal Juvenil de Puente Alto, Santiago. El año 2010 pasa hacer alumno del Profesor Alejandro Ortiz, Clarinetista de la Orquesta sinfónica de Chile, el año 2013 de forma paralela inicia estudios como interprete en Fagot, con la profesora Carolina García Montecino, a inicios del año 2016 complementa su interpretación musical con la Clarinetista Astrid Bustos Kunz mismo año es donde ingresa a la Fuerza Aérea de chile como músico y luthier.
El año 2007 empieza sus estudios básicosde manera independente en la Lutheria, cosa que en el año 2009 inicia sus estudios como Laboratorista Dental, que a la vez una carrera que está muy ligara al área de Orfebreríay Lutheria, la conlleva a dedicarse de manera más profesional como Luthier técnico en reparaciones de instrumentos viento madera hasta la fecha.
A inicios del año 2013 participa de manera presencial en el curso de Lutheria de Oboes Marigaux realizado por La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) a cargo del Profesor Paulo Barreto (Brasil)
El año 2015 es Invitado como Técnico al Campamento Musical de Fresia que se realiza en la provincia de Llanquihue, X región de Los Lagos.
Teoría Musical
Comenzó sus estudios musicales a la edad de 5 años. Inició estudios de oboe con los maestros José Carbonara y Miguel Rutigliano. Cursó estudios superiores de música en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona, en España. Ha recibido diversos reconocimientos por su actividad musical desarrollada y por su dedicación a la promoción de los valores musicales nacionales y universales, al igual que por su dedicación como estudiante.
Luthería
Directora de Orquesta, tiene estudios superiores en Luthería, es intérprete superior en Contrabajo, con estudios básicos-medios en Violín, Viola y Violoncello.
Su extensa carrera parte en 1992. Es una de las participantes históricas del Campamento Musical Marqués de Mancera, donde también se ha desempañado como profesora.
Grupo Artístico
Nace a fines del año 2019, con el propósito de explorar y difundir la música docta nacional, con énfasis en la de compositoras chilenas. Lo integran la pianista Valeria Chacón Piñeiro y el clarinetista Víctor Coba Wistuba.
En 2020 K’anbul se adjudicó su primer proyecto de Concierto y circulación online enfocado en música chilena. Fue grabado en el Estudio del Instituto de Acústica de la Universidad Austral de Chile y se transmitió por redes sociales junto al Cuarteto Austral logrando gran repercusión.
Valeria Chacón Piñeiro es licenciada en Piano de la Universidad Austral de Chile y muy próxima a titularse, bajo la cátedra de Armands Abols. Es ganadora de los premios Piano Joven 2013 y Flora Guerra 2014; cuarto lugar en el III concurso Internacional Sergei Rachmaninov 2015; tercer lugar en el Concurso Piano Joven 2019 y logró la Beca de Honor del Teatro Municipal 2016.
Debutó a los 17 años con orquesta, en ese entonces discípula de Beatrice Berthold, para luego presentarse en el Teatro Municipal de Santiago, Teatro GAM Santiago, Teatro del Lago de Frutillar, entre otros. Ha grabado los discos “Obras para piano” y la "Recopilación de conciertos en vivo”.
Víctor Coba Wistuba es magister en Interpretación en Clarinete de la Texas Tech University, discípulo del Dr. David Shea y compositor autodidacta. Desde 2004, realiza sus estudios de Interpretación Musical en Clarinete en el Conservatorio de Música de la Universidad de Chile, bajo la tutela del profesor Jorge Rodríguez.
Quinteto Viento Sur
Quinteto de Viento Sur
Nace en Valdivia, en agosto del 2019 y está compuesto por músicos doctos profesionales y estudiantes universitarios de instrumentos de Vientos-Madera:Barbara Huenuman (Flauta Traversa), Elly Saúll (Oboe), Víctor Coba (Clarinete), Leonel Sánchez (Corno Francés) y Diego Llanos (Fagot).
Su misión es promover e interpretar la música docta de compositores chilenos a través de obras originales escritas para la conformación. Dar a conocer los instrumentos de viento y sus diferentes roles y sonidos interpretativos en el quinteto.
Realizar conciertos con enfoque educativo a niños y jóvenes en distintos espacios escénicos, tanto escuelas públicas como centros culturales del sur.
Llevar la música a los adultos mayores que se encuentren en centros de ayuda social, plazas y monumentos históricos; y realizar talleres, cápsulas educativas y conciertos en plataformas digitales.
Grupo Artístico
Grupo que nace en mayo de 1988. Tiene nueve integrantes y está orientado a estudiar, investigar y difundir la música, el teatro y la cultura medieval. En 1994 el grupo crea la Cofradía, como símbolo de un compromiso mayor con el trabajo creativo y de recreación histórica. Con ello se abren camino a la formación en oficios como por ejemplo carpintería, lutería, sastrería y batanería.
Hasta la fecha Calenda Maia cuenta con más de mil presentaciones de Arica hasta Punta Arenas, Tierra del Fuego, incluyendo Isla de Pascua, como también en giras musicales a Italia, Alemania, Francia, España, EE.UU. y Argentina.
Orquesta de Acordeones
Reseña ONACh
La Orquesta Nacional de Acordeones de Chile (ONACh) es una agrupación nacida en abril de 2020.
Es un proyecto impulsado por la Fundación Entre Fuelles y ha funcionado de forma virtual desde sus inicios y durante el 2022 en forma presencial, debido a la pandemia.
Gracias a esta modalidad mixta es que la orquesta la integran 50 acordeonistas de diferentes regiones de Chile e incluso chilenos residentes en el extranjero.
La ONACh es una orquesta con fines profesionales. Busca desarrollar la cultura del acordeonista, acercándolo a nuevos estilos musicales y a la práctica en conjunto, en donde convergen músicos aficionados, profesionales y de diversos niveles.
Solista de Guitarra
Guitarrista de jazz de larga trayectoria, ha desarrollado su carrera principalmente en las ciudades de Valdivia, Santiago y Roma, formando parte de diversas agrupaciones de jazz desde 1998. Actualmente participa como guitarrista en T.O.C Trío y en el quinteto de jazz fusión Gris Eléctrico, proyecto dirigido por el saxofonista Guido Ruiz. También ha participado en proyectos como La Rata Bluesera, Pulso Trío, Acuerdas, Alessandro Fraternali Quintet y Paci c Jazz Quartet.
Como solista ha publicado dos discos de jazz: “La vuelta exacta”, con Pulso Trío (2014) y “Realiduales” con T.O.C Trío (2016). Ha participado también en las grabaciones de discos de grupos tales como Gris Eléctrico y La Rata Bluesera.
Flautista
Inicia sus estudios de Flauta Traversa a los 15 años de edad y se integra a las orquestas de Talagante, Sinfónica Estudiantil Metropolitana y Sinfónica Nacional Juvenil.
A los 20 años se traslada a París para continuar sus estudios musicales. Se integra la catedra de Céline Nessi (solista de la Opera de París), en el Conservatoire de
Boulogne-Billancourt, obteniendo su diploma de estudios superiores musicales con especialidad en flauta traversa. En paralelo se incorpora a la clase de teatro del Conservatorio de Boulogne-Billancourt y se integra a la compañía “Goudu théâtre”.
En el 2018 obtiene su Diploma de Estado de flautista-pedagogo; después de una intensa formación dirigida a la enseñanza en los conservatorios en Francia. Ese mismo año crea el grupo Aires Latinos. Actualmente es profesor de flauta en el Conservatorio de Dreux y el Conservatorio de La Garenne Colombes.
Ensamble de Cornos Valdivia
Somos cinco instrumentistas de distintas edades con una larga trayectoria en la ciudad de Valdivia; profesionales y estudiantes del mismo instrumento “Corno francés”. Nos une una misma formación, la cual fue marcada por nuestro paso en la “Banda instrumental Esc. n°1 Chile” de la cual hasta la fecha siguen surgiendo nuevas generaciones de niños y
jóvenes músicos. Nuestra agrupación fue formada durante el año 2019-2020 por los cornistas e integrantes Leonel Sanchez y Alex Lorca con el propósito de dar a conocer y promover el
ambiente musical de la Región de los Ríos, con la visión de integrar e incluir en las actividades a aquellos nuevos talentos musicales del corno francés en la región.
Actualmente como agrupación nos encontramos trabajando en proyectos musicales a corto y largo plazo, incorporando a dos jóvenes cornistas Valdivianos que actualmente pertenecen a la “Orquesta Sinfónica Regional de los Ríos”, además está en proceso la grabación de nuestro primer disco realizado en el estudio de grabación y post producción de la Universidad Austral de Chile.
Grupo Artístico
Fue fundado en 2017. Busca promover y visibilizar la interpretación de la música de cámara, buscando llegar a la audiencia a través de un sello único de carisma, energía y versatilidad, brindando instancias para la difusión de obras de música docta universal y siempre con especial interés en la música chilena.
Lo integran Javaxa Flores y Jessica Carrasco en violines, e Isabel Flores en Viola y Valentina del Canto en Violoncello.
El cuarteto registra presentaciones en el Teatro SCAR-Brasil, Universidad de Missouri, Grace Community Church, Teatro Municipal de Linares, Teatro Municipal de Temuco, Iglesia de Castro, Centro Cultural Palacio Alamos, Centro Cultural de Rancagua, Instituto Projazz, Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), Monasterio de los Monjes Trapenses, Universidad Mayor, Universidad Central, UNAM Chicago y Club House Madeline Island, entre otros. Asimismo, ha colaborado con destacados músicos como por ejemplo Inti Illimani e Isabel Parra.
Contrabajista
Contrabajista norteamericano. Perteneció a la Orquesta Sinfónica de Jalapa, a la Orquesta de Cámara de la Universidad Veracruzana, a la Orquesta Sinfónica de Jerusalén, y a la Orquesta Filarmónica de Israel.
Se presenta habitualmente como solista con orquesta y en recital. Toco como solista en salas como el Konzerthaus de Viena, el Brucknerhaus de Linz, el Teatro Colón (Buenos Aires), y el Teatro Municipal de Santiago (Chile), entre otros. A interpretado un repertorio clásico y contemporáneo (mas de 70 obras), incluyendo mas de 15 obras escritas especialmente para él,
Desde 2001, enseña contrabajo en la Escuela de Música Johann Sebastian Bach de Viena, como también cursos magistrales en la Universidad Católica de Chile (Santiago), Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile en Valparaiso, en la Escuela de Musica de Rosario (Argentina), en la Escuela de Musica de Fürth (Alemania).
Es uno de los profesores históricos del Campamento Musical Marqués de Mancera.
Elenco Internacional
Profesora de guitarra, flauta dulce y ensamble de guitarras en la Escuela de Música Johann Sebastian Bach de Viena
En su carrera musical se destaca por tener su IGP (diploma pedagógico) en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena en guitarra y flauta dulce
Konzertfach Diplom mit Auszeichnung (Diploma de interpretación musical con distinción) de guitarra con el profesor Walter Würdinger; y clases magistrales con los profesores Konrad Ragossnig, David Russel, Julian Bream, Abel Carlevaro, Leo Brouwer, Alvaro Pierri y Luise Walker.
Entre 1984 y 2008 fue profesora de guitarra, flauta dulce y música de cámara en el Conservatorio Josef Matthias Hauer de Wiener Neustadt. Desde 2000 es parte del equipo docente de la Escuela de Música Johann Sebastian Bach de Viena.
Este programa se actualizará todos los días
Nuevos ensambles, una orquesta invitada de Puerto Montt y presentaciones en tres comunas fueron algunos de los hitos del programa. Pablo Matamala, director y coordinador general del
Intérpretes asistieron a charlas y tocaron en Valdivia y en la isla de Mancera. La instrucción en el 28° Campamento Musical fue junto a los profesores Iván
“Extrañaba mucho todo lo que hemos podido volver a hacer durante la semana” La violinista está frente a una nueva generación de niños y jóvenes músicos con